Fronteras abiertas
Universidad de
para la
Costa Rica
Consejo Universitario (2026-2030)
Dra. Natalia Solano Meza
BIO
Doctora en Arquitectura, con especialidad en Proyecto, Teoría e Historia por la Universidad de Oporto, Portugal. Tesis doctoral premiada con equivalente summa cum laude en 2018. Becaria de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Universidad de Costa Rica (2015-2017). Licenciada en Arquitectura por la Universidad de Costa Rica (2008). Investigadora y docente en la Escuela de Arquitectura, el Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, la Maestría Académica en Artes y la Maestría en Arquitectura (2017-). Académica visitante en Ghent University, Bélgica (2023). Mi área de investigación se dedica a estudiar las relaciones entre las personas, el espacio construido y las dinámicas de poder. Mi trabajo en gestión se concentra en crear oportunidades de colaboración y transformación. Defensora de los derechos colectivos y de la educación superior pública.
Plan de trabajo
Visión
Fronteras abiertas
Propongo un modelo de gestión que entienda la apertura de fronteras como un principio simbólico y operativo para redefinir la relación entre universidad y sociedad. Esta visión busca:
Conectar las sedes con sus comunidades y fortalecer su papel como nodos de producción de conocimiento.
Tejer redes internacionales desde la perspectiva del Sur Global.
Reforzar la rendición de cuentas y el compromiso con las comunidades internas y externas.
Fomentar relaciones académicas e interpersonales que reconstituyan el tejido social de la institución.
Valores
Liderazgo renovado y sensible: Escuchar, tejer e integrar múltiples voces, fortaleciendo vínculos internos y con la sociedad mediante políticas construidas colectivamente.
Diálogo abierto y permanente: Promover espacios reales de intercambio que integren diversidad de actores, territorios y disciplinas para informar la toma de decisiones.
Compromiso con la diversidad: Reconocer y articular distintos saberes y formas de habitar la universidad, conectando disciplinas y generando oportunidades en docencia, investigación y acción social.
Temas estratégicos de acción
Gestión sensible del espacio universitario
Garantizar que los espacios sean seguros, accesibles y de calidad, gestionados con criterios de justicia espacial, género y bienestar. Impulsar participación comunitaria en el desarrollo de infraestructura y la preservación del patrimonio arquitectónico.
Excelencia académica y eficiencia
Fortalecer la capacidad de adaptación institucional, simplificando procesos y reconociendo la diversidad de prácticas académicas. Desarrollar una política de ciencia abierta y marcos normativos que favorezcan innovación y captación de recursos sin perder la función social.
Justicia y equidad
Reconocer y corregir inequidades históricas entre áreas, sedes y trayectorias. Garantizar participación de sectores marginados en la toma de decisiones y ajustar normativas para una distribución más justa de recursos.
Expansión del bienestar y la solidaridad
Implementar una política de cuido que abarque salud física y mental, equilibrio vida–trabajo, infraestructura adecuada, espacios seguros y acciones contra violencia y acoso. Incorporar un enfoque inclusivo e interseccional que atienda distintas realidades y necesidades.
Redes, regiones y territorios UCR
Integrar experiencias y conocimientos de las sedes regionales en la política universitaria. Fortalecer proyectos inter y transdisciplinarios con impacto territorial, ambiental y social. Promover prácticas innovadoras de comunicación y difusión del quehacer universitario.